Ciro’s Restaurant : vieja picada

En la eterna búsqueda por buenos lugares de disfrute gastronómico en Santiasco, decidí visitar un viejo y conocido lugar, una «picá».

Con más de 50 años en el centro, este lugar es famoso por algunos sabores muy probados, la Cola de Mono ( y la Cazuela de Pava entre otras maravillas), tradicional y sencillo; se encuentra normalmente lleno, pero con paciencia es posible alcanzar una mesa o la barra y ser atendido con excelente diligencia por los mozos del lugar.

En esta ocasión, deseoso de pecados, quería probar un filete a lo pobre con un vino cabernet sauvignon csillero del Diablo (no hay muchas opciones) adecuado y lo conseguí en tiempo récord. Unos paisanos que dejan el lugar y me dejo caer sobre la mesa a medio vaciar. Listo!!

El filete blando y sabroso con una buena porción de papas fritas y cebolla salteada, además de ese par de huevos fritos, sobre los cuales rocié generosa la pimienta y la sal. Mmmhhhh, que delicioso plato, un clásico del desborde y la gula.

Un servicio rápido en un ambiente bullicioso pero propio de una picada bien ponderada, los sabores hablan por si solos.

De verdad, Ciro’s sigue siendo un gran lugar. Bien por eso!!!!

Qué te pareció el filete?

Bellavista Jazz Club : un nuevo sitio para el jazz

En la reciente ampliación que se hizo al Patio Bellavista, el Bistrot Le Fournil incorporó en la planta baja un lugar destinado al jazz. Esa si es una gran idea!!!

A pesar de los espectáculos de blues que eventualmente se aparecían en el Backstage del mismo Patio Bellavista, hacía falta un sitio que de verdad pudiera alojar a quienes gustamos de una buena sesión de jazz en un lugar adecuado. El club está muy bien logrado, pequeño pero muy funcional. Aire bien acondicionado en temperatura y extracción de humos, una grata iluminación con control central así como un centro de sonido bastante profesional y muy bien distribuido. El escenario se ve desde todos los ángulos y acoge un bienaventurado piano (algo indispensable en cualquier sitio que quiera ser parte del circuito de jazz). El escenario tiene suficiente madera y recubrimientos para que el sonido nazca bien y se proyecte a la audiencia.

La atención ágil y atenta, una carta con buenos cócteles y tragos diversos, además de picadillos y tablas. Además de unas mesas altas en los extremos del local, hay una apreciable cantidad de mesas pequeñas y silloncitos bajos, al estilo de muchos pubs elegantes.

Averigué que el mentor musical es el gran Felipe Riveros y por cierto, la miriada de amigos notables que posee. Esto se adivina terriblemente bueno. De hecho hoy fue el turno de Sebastián Jordán.

Un detalle exquisito es que la casa ofrece una copa de vino o champaña al entrar. Ojalá sea un estándar permanente, ya que el club promete mucho. Gran filete!!!

Qué te pareció el filete?

Treinta & Tr3s Horas Bar : genial!!

Teatro Municipal lleno y mientras ingresaba se escuchaba la hermosa música de un cuarteto de cuerdas en vivo aunque oculto tras la pantalla con una conocida imagen de la típica subida del Cerro Concepción en Valparaíso.

A la hora señalada en la entrada, se ilumina parte del escenario para mostrar un pianista (excepcional Patricio Meneses) y una elegante dama que deambula entre las sillas alrededor del piano. Luego, aparece Nicanor, el dueño del bar, para hacer una performance, tras lo cual hacen aparición los ídolos, Angel Parra, seguido de Titae Lindt y finalmente Alvaro Henríquez. Ovacionados por el público se refugian en la parte trasera del bar, toman sus instrumentos y comienza la función!!!.

Una seguidilla extraordinaria de los mejores temas de la banda, en total 25 temas. Una hora y media sin interrupciones con una coreografía exquisita y variopinta. Hasta cuecas y un par de boleros interpretados por dos magníficos cantantes, María Esther Zamora y Pepe Fuentes.

Gran cantidad de personajes con toda la variedad que un bar de puerto puede tener, con sus comportamientos típicos y la malicia del chileno en una interminable función de danza. Cuánta energía despliegan los bailarines!!!.

Los Tres tocan con el apoyo de una batería, acordeón y teclados. Angel Parra despliega como siempre su magia en la guitarra, Titae sorprende con el contrabajo, el bajo y hasta un pequeño sintetizador. Cuento aparte es Alvaro Henríquez, cuya voz es inconfundiblemente genial.

El escenario simplemente perfecto, con la imagen del puerto y el mar atrás. La puesta en escena ocupa todo el espacio en decenas de representaciones de los extraordinarios bailarines del Ballet de Santiago.

Un espectáculo verdaderamente imperdible.

Qué te pareció el filete?

Filarmónica al mediodía y algo más

Por fin volvieron los recitales de mediodía que tanto alegran la semana en el Teatro Municipal. Poder detenerse una hora a la semana y completamente desconectado, solo disfrutar un acto de arte en el Municipal, es verdaderamente lo más desestresante que existe en Santiasco.

En esta ocasión, la Orquesta Filarmónica de Santiago bajo la dirección del famoso director Jan Latham-Koenig, dio un delicioso marco musical a casi una hora de disfrute musical. Partió con una delicada y popular selección de música de la ópera Carmen, con lo cual llevó a la estratosfera las mentes y solo quedó el placer. Los temas de Bizet para esta obra son magníficos y además con la ventaja de ser muy conocidos. Gran selección!!!.

Lo que siguió fue una secuencia de movimientos de la obra Sinfonía N°3 en Fa Mayor Opus 90 de Brahms, una pieza hermosa y compleja con la cual el maestro director logró maravillas en los más de 70 músicos en escena. Un espectáculo formidable.

Tras esta maravilla, solo me quedaron las ganas de asistir a un rico almuerzo y muy cerquita del Teatro, se encuentra La Berenjena, un buen lugar del centro de Santiasco. Una exquisita crema de zapallitos italianos, seguida de un filete de salmón y pastelera extraordinario. Acompañé con una copa de vino y pude regresar lleno de energía a mi trabajo.

Definitivamente, una hora de arte a la semana debiera ser un derecho inalienable e inexcusable de todo habitante de esta estresada ciudad.

Qué te pareció el filete?

Cassandra Wilson : filete superior

La primera visita a Chile de esta notable cantante de jazz era el imperdible de la semana. Ganadora reciente de un grammy, sorprendió a todos con su encanto, su extraordinaria voz y su magnífica banda de músicos.

Un Teatro oriente muy lleno, saltó a la mágica propuesta musical con un inicio portentoso. Con una entrada del mejor free jazz, se desató un ritual afro sorprendente, preludio del fantástico show que tuve el privilegio de disfrutar.

La banda formada por el africano Lekan Balalola en prodigiosas percusiones y coros, el delicioso piano de Jonathan Batiste, el virtuosismo de las guitarras en manos de Marvin Sewell, el bajo y contrabajo de Reginald Veal y el carismático, talentoso, alegre y genial baterista Herlin Riley, robaron aplausos cerrados de todos por la fascinante seguidilla de temas del nuevo disco de la Flor Negra del Jazz.

Cassandra no solo canta hermosamente sino que actúa como si su música fuera un trance, literalmente se sacó los zapatos desde el comienzo y danzó por el escenario y hasta se tomó la molestia de retar a un impertinente fotógrafo que desoyó la prohibición de fotografiar el show.

Un espectáculo notable, de lo mejor que ha mostrado el Teatro Oriente. Un verdadero filetazo!!!

Qué te pareció el filete?

Krrtrekking en La Habana

Durante muchos años postergué un viaje que por fin realicé. Mi objetivo una inmersión profunda a La Habana vieja al estilo filetario.

Un largo viaje con paso obligado por el aeropuerto Tocumen de Panamá, me condujo finalmente al Hotel Ambos Mundos en medio del casco histórico de La Habana. Casualmente, el mismo hotel en donde vivió Ernest Hemingway, que por cierto es recordado con grandes fotos y carteles en cada sitio de la ciudad en donde estuvo tomando un trago. Imagino que debe ser un gancho interesante para algunos turistas. Mi elección del hotel fue simplemente, contar con un centro de operaciones bien ubicado (al lado de la plaza de armas).

Partió el krrtrekking con la imperiosa necesidad de almorzar ya que estaba hambriento tras el largo vuelo. Elegí un bar restoran llamado La Mina, en donde pedí el plato criollo más grande que había en la carta, una grillada de carnes. Llegaron dos platos enormes, uno con pollo, cerdo y res embebidos en una salsa barbecue acompañado de verduras salteadas y otro con papas fritas y la habitual porción de moros y cristianos (arroz y porotos negros). A pesar de mi hambre y lo sabroso, era imposible comer tanto, además debía dejar espacio para el postre y el café (incluido en la oferta).

Saciada el hambre, visité un curioso museo de ciencias naturales y unos cuantos talleres de artistas plásticos, que en los días siguientes descubriría que son muchos, algo similar a lo que se encuentra en nuestro gran Valparaiso. El atardecer lo disfruté bebiendo un mojito en la hermosa y amplia terraza de mi hotel. Debo destacar que el mojito cubano no tiene mucho que ver con lo que conocemos en Chile, es casi una limonada con un sabor muy especial debido a la yerba buena (la que en nuestro país se reemplaza por una menta común). Es un delicioso refresco.

Más tarde una pequeña incursión a la Bodeguita del Medio, tradicional y quizás sobre-reputado lugar. Las paredes están llenas de rayados y fotos de visitas importantes, incluidos algunos conocidos chilenos. Para la cena, seleccioné comida árabe en un exquisito lugar, el restorán Al Medina. Pude disfrutar un plato inmenso con variedades de rellenitos, falafel, hummus, arroz con frutas y otras delicias. Como es poco habitual la existencia de vino, tuve que combinar con una cerveza fuerte, lo que quedó bastante bien.

Al día siguiente, una visita al enorme museo de bellas artes, cinco pisos llenos de arte, mayoritariamente cubano y europeo (la gran mayoría desconocidos para mi). Me sorprendió ver una gran cantidad de obras de Mario Carreño (muchos en Chile deben creer que es chileno). Hay un piso completo dedicado a las culturas antiguas y es significativa la cantidad de piezas arqueológicas disponibles. Un aspecto divertido es notar en los rótulos que en vez de usar las conocidas siglas AC y DC, usan NE (acrónimo de Nueva Era).

Pasé rapidamente a visitar una obra monumental, el Capitolio (una replica del existente en EEUU construida en 1929). Es de una ostentación material impresionante. De ahí enfile mis pasos por el Paseo de Martí, un lindo parque que me llevó hasta el Castillo de San Salvador de la Punta, una de las tantas fortalezas españolas que tiene la isla. Completamente remodelada es un interesante lugar de observación.

Otra caminata me permitió almorzar en el restorán Europa, donde pude disfrutar una sabrosa sopa de verduras, unos ricos filetillos de pescado a la mantequilla y ajo con arroz y verduras salteadas, mientras observaba y escuchaba música en vivo de dos músicos de avanzada edad y talento con guitarra y percusión.

El paseo continuó visitando el museo de arte colonial y el museo del chocolate, luego de recorrer la librería ambulante de libros por los flancos de la plaza (miles de libros sobre Cuba y su revolución) pasé por un refrescante mojito al café Al Capuccino Habana, uno de los mejores mojitos que probé en estos días.

Tras el tardío atardecer (cerca de las 21 horas) enfilé mis pasos al Zaragozana, un restorán de comida española, donde por fin encontré vino. Lo divertido es que solo existen las distinciones vino blanco o vino tinto. De hecho el vino tinto era chileno!!. Un merlot varietal La Frontera de Concha y Toro (después descubriría que en casi todos los lugares con vino tenían el mismo). El menú, una variopinta ensalada de atún con tomates, cebolla, huevo, pepinos, aceitunas, zanahoria y lechuga. Para los fondos, una fantástica brocheta de langosta y camarones acompañado de arroz (infaltable) y papas con cebolla. Muy rico!!.

Algo que me mantuvo curioso los primeros días fue la sorprendente limpieza de las calles y la ausencia de basureros. La explicación finalmente resultó ser la existencia de un verdadero ejercito de mujeres mayores que con escoba y pala, limpian permanentemente la zona turística. Pude comprobar también que en otras zonas no existía el mentado servicio.

Al otro día, le tocó el turno al museo nacional de bellas artes, un lugar verdaderamente espectacular, con mucho arte moderno en espaciosas e interminables salas de exhibición. Imperdible!!!

Lleno de imagenes en mi mente, decidí recorrer el famoso malecón, una costanera de 8 kilometros de longitud construida por EEUU en 1901 (plop!). Al final de este paseo encontré la zona hotelera por antonomasia. El contraste entre la ruinosa situación de los edificios del centro (excepto los puntos estrictamente turísticos) contrasta dramaticamente con el lujo que observé en el polo turístico. Igual se planteaban contrastes entre los modernos vehículos de esta zona y el paso de autos con 50 años de existencia y todavía sorprendentemente operativos.

En esta misma zona tuve ocasión de visitar la Casa de las Américas que estaba celebrando sus 50 años. También visite el hotel más antiguo de Cuba, el Hotel Nacional, gigantesco y una muestra más de los lujos que habían en la isla antes de Castro.

Más tarde visite el Taller Hispanoamericano de Arte, preciosas y coloridas pinturas al estilo cubano y aterricé en el famoso Floridita, el bar de Hemingway y cuna del daiquirí. Por supuesto, probé un daiquirí al ritmo de una banda en vivo que animaba a la multitud de turistas hacinados en el lugar. Salí arrancando apenas concluí mi refresco, demasiada «taquilla» para mi gusto.

Para la noche, una cena italiana en el Dominica, un sitio genial. De todas mis incursiones gastronómicas de estos días, fue lejos lo mejor. Un aperitivo, por supuesto, el refrescante mojito, un plato Frutti di Mare consistente en una langosta, pescado, fideos atomatados, tomates perla, verduras, papas asadas, camarones y crema. Demasiado rico y además acompañado de vino y una banda en vivo con música italiana pero a la cubana. Fantástico.

Para mi último día, reservé la visita a una gran feria de artesanía cubana, en donde tuve que practicar el arte de la negociación. Cuba vive del turismo o más precisamente, en lugares como éste, vive del turista despistado. Desde ahí, me dirigí al Castillo de la Real Fuerza, una enorme fortaleza militar española, convertida en museo, que incluye innumerables piezas de plata y oro rescatadas de naufragios de piratas y barcos españoles.

Para el almuerzo, nuevamente decidí volver a lo criollo y me fui al mejor restoran de comida cubana, Vuelta Abajo en el Hotel Conde de Villanueva. Al compás de otra banda en vivo, partí con una crema de queso (sopa) y luego una pierna de cerdo al mojo acompañada de las ya consabidas papas, ensaladas y arroz. Una rica copa de vino, adivinen cual. Una comida sabrosa que abroché con una gran elección del postre, una mermelada de mango con un trocito de mantecol, definitivamente delicioso.

Mi último atardecer en la isla la pasé en una hermosa plaza hacia donde se extendía la atención del Bar Torre La Vega, escuchando una curiosa banda de veteranos que nunca terminé de saber si estaban ensayando o tocando de verdad, ya que a la bonita música y canto se añadían interminables discusiones entre ellos, sobre el acorde, sobre la letra, etc. Fue muy divertido avanzar en la lectura de mi libro mientras todo lo anterior ocurría. Incluso uno de los simpáticos personajes me recitó un poema que orgulloso había creado para su linda Cuba.

Temprano fui a dormir ya que me esperaba un largo regreso que me tomaría casi todo el día siguiente. Gran experiencia, mejor krrtrekking!!!

Qué te pareció el filete?

La Traviata : maravilla vocal y algo más

Esta grandiosa ópera de Verdi marcó el inicio de la temporada artística 2009 del Teatro Municipal. Un lleno total fue un perfecto marco para disfrutar la romántica y al mismo tiempo triste historia de la Dama de las Camelias de Dumas.

Violeta, la joven cortesana, se rinde ante el amor confesado de Alfredo y decide dejar su vida un tanto licenciosa y dedicada al placer para vivir el amor, como una promesa de vida antes de sucumbir a la tuberculosis que le aqueja. Un amor enorme y trágico, que se interrumpe cuando el padre de su amado interviene para detener esta gesta escandalosa (para la época definitivamente inmoral). Por amor Violeta deja a su amado y regresa a su anterior vida, lo cual desata la ira y celos de Alfredo, pues él cree que le ha dejado por otro. La situación engañosa culmina con Violeta en su lecho de muerte recibiendo a su amado para reconocerse ambos en el amor, pero sin solución ya que ella muere.

Una obra tremenda, con desafíos vocales deliciosos que la soprano superó notablemente y que, por momentos, pusieron en jaque al tenor que hizo el personaje de Alberto. En cualquier caso, una impecable puesta en escenario, con un despliegue escenográfico de primera y la magnífica ejecución de la orquesta filarmónica.

El segundo pasaje del segundo acto fue un tanto complejo, pues se incluyó una escena muy cruel en donde un conjunto de toreros, participantes de una fiesta, se ensañan con una gitanilla de manera bastante grotesca, incluso al punto de recibir abucheos del público. Fue el punto flaco de la obra, ya que era innecesaria dicha presentación. Todo lo demás, a mi parecer, magnífico y repetible.

Un buen inicio de temporada para la ópera, bien por el Teatro Municipal!!

Qué te pareció el filete?

Tres Valles : cocina de autor

Continuando con mis búsquedas de buenos sitios para almorzar en el centro de Santiasco, hoy recordé que hace pocos meses que alguien de exquisito buen gusto me había invitado a conocer este sitio en calle Miraflores, apenas inaugurado.

Normalmente, tras la marcha blanca, los ajustes que se hacen incrementan el disfrute de los comensales y este restoran claramente ya se encuentra en su punto. Un sitio pequeño pero muy bien diseñado, un primer piso que puede tomarse como una cafetería o pequeño bar y un piso superior con un comedor muy bien distribuido y de agradable diseño moderno.

Además de una nutrida carta de platos de autor y vinos (3 valles no?), algo muy bueno de este lugar es que ofrece un menú de precio asequible con platos de una cocina de autor de muy buena factura.

Para los inicios una crema de zapallos, deliciosa y que con unos toques de pimienta fresca quedó divina. Luego, un plato sorprendente, un dúo de pescados, salmón y albacora a la grilla montados sobre un nido de fetuccini con trozos de champiñones, zapallitos italianos y berengenas todos embebidos en un aceite de olivas con picante. Un plato absolutamente exquisito y repetible. Me gustó tanto que pedí la asistencia del chef para felicitarle y aprovechar de compartir el secreto del diseño de esa maravilla.

Para el postre, una crema catalana de primera. Este sitio realmente está buenísimo.

Qué te pareció el filete?

Sebastián Jordán Trío : disco en vivo

La grabación de un disco en vivo en Thelonious siempre es un evento notable. Esta noche tocó el turno del talentoso trío conformado por Sebastián Jordán en trompeta y composiciones, Pablo Menares en contrabajo y el increíble Félix Lecaros en la batería.

Lleno total en el local lo que solo pude soslayar con la atenta intervención de mi estimado amigo Erwin, quien me consiguió una mesa para disfrutar el espectáculo.

Hace muy poco tiempo había tenido la oportunidad de ver en formato quinteto a Jordán, con los acordes notables de un saxo (Agustín Moya) y un piano (Lautaro Quevedo). Sin embargo, talentoso como es, eligió una combinación especial para este disco.

El escenario preparado con todo lo necesario incluidos micrófonos profesionales y pasadas las 23 horas, se inicia un periplo prodigioso de temas en donde no solo la trompeta, sino cada instrumento tuvo su momento estelar. Qué gran combinación de sonidos!!!!

La exigencia para cada intérprete fue total y el resultado espectacular. Nuestros prolongados aplausos quedaron registrados en este disco que espero añadir pronto a mi colección. Bravo por el jazz nacional!!!!

Qué te pareció el filete?

Ornette Coleman : free jazz

Un exponente del jazz tan relevante como Coleman, no podía dejar de considerar como cita musical en vivo. A sus 78 años, Ornette Coleman es definitivamente prodigioso, toca el saxo, la trompeta y el violin de una manera increible, en su propio estilo y de tal forma que pareciera que el instrumento emite los sonidos sin esfuerzo por parte del intérprete. Juraría que Coleman ni siquiera toma aire para sacar esa música sorprendente del saxo.

El concierto en el Teatro Caupolicán parte con algo de retraso debido fundamentalmente a los problemas con las entradas compradas por internet. Una falla produjo el caos y una discusión que todavía me resuena en mi mente. En fin, el mal rato se compensó con creces con el notable prodigio musical al cual asistimos.

Un recital breve pero contundente, un paseo por el virtuosismo y el arte del free jazz. Un escenario extremadamente sencillo, con una iluminación estática, nada que perturbara el centro de atención. Acompañado de un baterista genial, una guitarra de campeonato y un contrabajo impresionante. La sintonía entre los músicos no se alteró ni siquiera cuando agradecían los aplausos y se retiraban del escenario para un pequeño corte, al cual siguió, para pesar de todos, un único tema final.

Coleman, asombró a todos viajando a los límites de la combinatoria musical, a los bordes de la armonía y encendiendo a un público adicto. Grande!!!!

Qué te pareció el filete?