Fomingo : inventando disfrutes

No soporto un día fome, así que en el momento que desperté (a mediodía), me dispuse a sacarle buen jugo al día, a pesar del calor espantoso de Santiasco y a la ausencia de cierto ser que añoro.

La verdad es que tenía presupuestado ir al Salto de Apoquindo, camino a Farellones, un trekking prometedor, pero no tuve transporte. Bueno, siempre tengo plan B.

Partí con un delicioso paseo al cerro San Cristóbal en bicicleta, esas dos horas y fracción son un extraordinario reencuentro con la belleza de este cerro de la capital. Poca gente, mucho extranjero. Forcé la marcha para sentir el cerro y de paso saber como me encontraba tras varias semanas sin practicar este paseo. Lamentable, me cansé como bestia, pero hace tan bien que fue un disfrute como siempre. Veinte minutos a la cumbre, mote con huesillos, que en esta ocasión se transformó solo en jugo de huesillos (dos para ser exacto), ruta hacia Antilén, luego a la Pirámide y otros caminos posibles. El cerro San Cristóbal es delicioso, se puede disfrutar de muchas formas y por diversos caminos.

Una bajada de locura y con riesgo vital, cometí un error a 54 Km/hr y casi me caigo, me salvó el instinto, ese que me dice mantén la calma, no va a pasar nada. Vaya susto, fue grande.

Una rica ducha y salí a pasear por los museos de Santiasco. MAC del Parque Forestal, cerrado. Museo de Bellas Artes, maravilloso, siempre con sorpresas. La muestra de la prolífica obra arquitectónica de Rogelio Salmona. Este artista colombiano con 50 años de trayectoria magnífica nos deleita con sus creencias virtuosas, espacios disfrutables y sociales, una inteligentísima composición de los volúmenes y de las miradas que asombra, espacio público, espacio democrático. Verdaderamente un genio, capaz de usar la naturaleza respetuosamente para dar el máximo beneficio de utilidad y al mismo tiempo de aprecio por la belleza que interviene.

Otro aspecto delicioso del museo es la exposición de fotografías del Fotoclub, 70 años del Foto Cine Club de Chile, fotos maravillosas, de niños, de paisajes, de rostros, de hermosos desnudos de todas las épocas. Un gran deleite visual.

De ahí, me dirigí, como siempre al MAVI, pero estará cerrado por febrero. En fin, no quedó opción, era hora de almorzar algo rico (por lo demás pasaban las 17 horas). Llegué al Victorino, uno de los pocos lugares de Santiasco, que atienden un domingo por la tarde y hay chef disponible.

Pedí un Mahi Mahi (que delicioso pescado caribeño), finamente cocinado y tostado, servido con pastelera de choclo y hojas de rúcula, acompañado de un delicioso pinot noir a la temperatura precisa. La música del local estuvo fantástica y la casi soledad también. Exquisito, fue un almuerzo notable solo acompañado por mis lecturas de Eckhart Tolle. El único reproche al chef es que debió hacer más dulce la pastelera para crear el contraste profundo con la carne del pescado. Solo un detalle.

En fin, a pesar del calor, Santiasco se puede disfrutar.

Tokio Blues de Murakami

Hace ya unos años que he incluido en mi dieta literaria autores japoneses y Tokio Blues (Norwegian Wood) es el segundo libro de Haruki Murakami que disfruto.

Es una historia de los recuerdos de una adolescencia y todos sus detalles. Un texto muy juvenil y especialmente real, lleno de referencias a canciones y música imperecedera. Plagado de detalles que son extraordinariamente propios de esa edad que todos tuvimos, cuando estamos descubriendo quienes somos, frente a nosotros mismos y ante lo demás. La sexualidad experimentada, el enamoramiento, la amistad y la soledad. Un viaje a los pensamientos que nos asisten ante lo que vamos descubriendo, las dudas acerca del futuro, la muerte.

Una novela moderna, entretenida y jovial. El amor y la muerte por suicidio aparecen una y otra vez, la construcción de la responsabilidad y los valores que se afirman mientras se viaja a la madurez. Cada amistad y mujer significante en la vida del melancólico personaje Toru Watanabe, construyen desde la emoción y la reflexión, a un ser humano maduro y responsable de sus actos.

Gran novela, la recomiendo.

Cristo : otra de Manuela

El Teatro de Chile, compañía de Manuela Infante, vuelve a sorprenderme. En el pasado, dos de sus obras, Prat y el Hombre Planta me fascinaron y comprendí que había un talento extraordinario en desarrollo para nuestro deleite.

Asistí al Matucana 100 para ver esta prometedora obra y debo reconocer que salí maravillado. La escenografía, algo muy cuidado y trabajado por la compañía, es de cartón. Si, todo es de cartón (alguna metáfora?) y está llena de novedosas formas escénicas. Los actores son actores y personajes, los técnicos y tramoyistas son también actores y personajes. Todo es parte de la impostura y de la dialéctica realidad – actuación.

Cristo, el personaje por antonomasia, la representación más representada del mundo, si bien en la obra se habla de haber buscado cristo en google y produjo casi 6 millones de resultados, la verdad es que obtienen más de 28 millones. Lo que importa es que permanentemente el público asistente es bombardeado con la interrogante, realidad o representación, actuamos o somos, hacemos solo lo que ya está definido que hagamos o podemos ser auténticos?.

Cada tanto, la obra se detiene y genera complicidad con el público para mostrar que todo lo que ha visto hasta ese momento era una obra y que ahora comienza una realidad nueva, pero eso también es parte de la obra de teatro y así sucesivamente. Por momentos se vuelve esquizofrénico el ambiente, pero la obra continúa con precisión, con una técnica increíble, usando recursos audiovisuales, te trastornan con una precisión de miedo, superponiendo a la realidad, la proyección de ésta en una pantalla, pero que de pronto es otra proyección, trampeando los sentidos, ¿qué es realidad? ¿están todos actuando mientras pretenden no hacerlo o quizás eso es lo real?

Formidable trabajo, fascinante e imperdible.

Amorío : excelencia a todo dar

Lugares bonitos, bien ubicados, con gran onda y que además superen las expectativas, no son fáciles de encontrar. Pero si además, pueden mantener la calidad en el tiempo, son imperdibles.

El restorán Amorío es una joya en el universo gastronómico de Santiasco. Reserva mediante aseguré que me esperaran para este disfrute de wiken. Había pensado en la terraza, pero claramente el ambiente con aire acondicionado era inmejorable y ocupamos una buena ubicación para ser atendidos como reyes. Una mesa sencilla pero bien presentada, dio paso a una atención estupenda (realmente saben de servicio al cliente). La carta, mínima, como corresponde a un buen sitio de comida de autor, pocos platos pero todos increíbles.

Pedimos un Mero, acompañado con un estofado de hongos, una pastelera de choclo formidable y albahaca confitada. Un plato divino, tal vez lo mejor del lugar. Una Trucha Arco Iris, dos filetes de trucha a la plancha, acompañados con unos delgados spaghettis al pesto, ostiones salteados y tomates cherry, además de unos adornos con salsa de betarragas. Nuestros exquisitos platos no habrían sido perfectos sin la compañía de un pinot noir Tabalí reserva especial que llegó a tiempo y a la temperatura perfecta. Un deleite maravilloso.

Fue tan rico, que seguimos con postres, un souflé de ricota y kiwi (deliciosa la salsa de arándanos) y el exquisito Petit Gateau (helado de yogurth y guinda con un brownie caliente de chocolate).

Notable, todo bien. La cuenta es solo un detalle.

Los Ogros del Swing : deliciosa originalidad

Un grupo que incluya a los hermanos Manuschevich es sinónimo de talento y locura y si se incluyen algunos otros músicos de campeonato, se está asegurando un resultado genial.

Pues bien, cerrando el mes de enero, me dejé caer en el Thelonious para un recital de esta increíble agrupación. En esta ocasión, se presentaron con varios aderezos que se sumaron, como siempre, a la originalidad y calidad del trabajo que hacen.

La banda ya instalada, en silencio, en el escenario, mientras empieza a escucharse la voz de Hugo Manuschevich (batería, teatro y voz) en irreproducibles sonidos guturales y textos extraños (es muy loco), antecedidos por una digresión poética de una chica invitada (Tina?).

Rolando Alvarado en Contrabajo (excelente), Raimundo Santander en guitarra y ruidos (impecable), Emilio Melo en trompeta (notable), acompañan a Cristián Gallardo en saxos y flauta (excelente como siempre) y al callado y genial Diego Manuscevich en saxos tenor y sopranino, clarinete, además de gran parte de la composición musical.

Un despliegue de talento ejecutando jazz moderno y blues, con estilo único, en formatos extensos y exigiendo a los músicos hasta el agotamiento. Una verdadera fiesta para los oídos.

Esta banda dará mucho que hablar, son extraordinarios.

Confitería Torres : buena tradición, aunque…

Almorzar en este viejo aunque remodelado lugar siempre es grato. Una temperatura agradable, sencilla presentación mas bien ausencia de ostentación y un delicioso solo de piano, dan la bienvenida cuando llegamos desde el infierno caluroso de Santiasco.

Una rápida ubicación en una mesa lateral y ya estamos disfrutando nuestras aguas minerales sin gas. La carta está plagada de tentaciones, pero la idea es almorzar algo liviano, pero rico.

Un plato de Congrio con salsa de picorocos (un plato de sabores geniales) y la deliciosa corvina María Victoria, ambos platos acompañados con unas papas al vapor, son una maravilla del lugar. Sumamos un pinot noir Morandé Pionero (que llegó a temperatura ambiente!!!! ¿qué pasa con los restoranes?). Bueno, a fuerza de mucho hielo y agua, pudimos sincronizar los fantásticos platos con las copas de vino y hacer muy disfrutable el almuerzo.

Me estoy preguntando cada vez más seguido, porque buenos restoranes son tan descuidados con el servicio y me apena incluir a este conocido lugar en mi lista. Mozos descuidados, que olvidan los requerimientos, que no sirven el vino, que dan explicaciones absurdas para justificar que un vino no esté en su punto de servicio, etc.

En todo caso, volveré a esta Confitería Torres, porque un lugar así debe existir.

Majestic : delicioso cumpleaños

A pesar que no me gusta comentar acerca de actividades laborales, hoy disfrute un almuerzo de cumpleaños en un lugar adorable, al cual asisto hace varios años.

Se trata del Majestic, restorán del hotel homónimo, que es una muestra de buen gusto, de excelencia gastronómica, hindú o más propiamente india, del mejor nivel de servicio y exquisita atención. En todos los años que visito este lugar, jamás he salido con la sensación de haber pagado más de lo recibido. Es exquisito¡¡¡

Un grupo bastante grande, pero tan bien atendido que bien podría haber pensado que era un almuerzo gozoso con mi pareja. Oferta rápida de aperitivos, señas para la frente de las damas (recuerden la seña roja es para las casadas, el resto no), un menú basado en carnes de cordero y pollo, tandor mediante, especias, salsas variopintas, espinacas y camarones, todo en un espectáculo de sabores y aromas. Acompañamientos de arroz con las combinaciones más sabrosas, frutas, verduras y especias, servidas a buena temperatura en fantásticas presentaciones y porciones.

Un festín al que no podía faltar un buen vino, aunque no todos aprecian el aporte del bendito líquido de uvas, un Syrah de miedo. Definitivamente, un banquete de sabores fuertes pero concretos y disfrutables.

Para el postre, una variada muestra en la que sobresale el helado de pistacho, magnífico!!

Absolutamente recomendable, Majestic es notable en almuerzos y mejor aún en las cenas. Disfrútenlo, apenas puedan

Ascenso a La Campana : paseo dominguero

A pesar que no supera los 2.000 metros, este cerro de la quinta región es un buen desafío para quienes gustan de un trekking exigente y en pleno contacto con una preciosa naturaleza autóctona.

A las 7:15 me subí al auto con otros 4 compañeros malayos, para dirigirnos hacia la carretera, al punto de reunión habitual (La Copec después del primer peaje). Tras una prudente espera, compras de desayunos y arribos diversos, ya estábamos listos. Once contertulios para degustar este paseo.

Llegamos al Parque a tiempo, ya estaba abierto, aplicamos betún protector solar e iniciamos la travesía. Gran cantidad de vegetación nos acompañó casi todo el camino, senderos entre los árboles y la prodigiosa sombra de éstos, nos permitió un ascenso bastante agradable a pesar de lo empinado que es. La verdad es que el cerro no es muy alto, pero desde el punto de partida hay que ascender alrededor de 1.600 metros, lo cual se nota, sobretodo en las piernas.

En mi cordada con Marcela tardamos casi tres horas en llegar a la cumbre, muy cansados. Media hora antes ya habían llegado los malayos campeones de la velocidad (Hernán e Ignacio) y un buen rato después llegó, poco a poco, el resto del grupo.

Una vez instalados en la cumbre, hay una vista espectacular de los valles y del cordón montañoso. De hecho, es posible tener una panorámica que incluye al imponente Aconcagüa.

Recorriendo el lugar pude consternarme de los innumerables rayados que la gente ha hecho por años. Encontré uno del año 1961 y el más reciente de inicios de enero del 2008. Qué verguenza!!!. Algo tan hermoso, rayado con estupideces, a quien le interesa saber que tal o cual llegó a dicho lugar?.

Bueno, una vez agrupados continuamos con un banquete malayo de proporciones. Esta vez incluyó, un paté de foi francés y el hummus que preparé para la ocasión, servidos con galletitas. Se añadió un delicioso queso camembert y frutas diversas, incluyendo naranjas, peras y duraznos frescos. Seguimos con chocolates de trufas, café malayo y el habitual turrón. Todo esto amenizando los sanguchones que cada cual llevó para recuperar el gasto energético de la subida. En fin, una fiesta gourmet en la cumbre.

El descenso fue vertiginoso, ya que no teníamos mucha agua (yo ya me había tomado casi 4 litros en la subida) y era menester llegar al sector de la mina en donde hay agua de vertiente (un hilito de agua, pero deliciosa y helada). Solo nos detuvimos para revisar la placa recordatoria de Charles Darwin quien hacia 1886 anduvo por estos parajes.

Ya en la entrada del Parque, esperamos al resto del grupo y nos fuimos a la Plaza de Olmué a degustar un rico Mote con Huesillos, un rito similar al que hacemos en la cumbre del San Cristobal quienes subimos en bicicleta. Los ritos son una parte exquisita de los paseos.

Un fantástico trekking de domingo, repetible muchas veces a pesar del calor y el esfuerzo.

El Chalán : elegante comida peruana pero …

Ya es notorio que opciones para la deliciosa comida peruana son muchas. Sin embargo, encontrar un sitio elegante, bien ubicado, bien atendido y con impronta, cuesta.

El asunto es que llegamos a El Chalán en Manuel Montt, una casona formidable, de fulgurante color blanco, con lindas cerámicas y cuadros peruanos, una preciosa terraza y mucho más. Un día para disfrutar un gran almuerzo, como corresponde.

Partimos con nuestras aguas minerales de costumbre, limpiar la boca y gratificar el cuerpo en estos días de canícula implacable es indispensable. Pedimos unos tapaditos de corvina para picotear, delicioso, un plato bien hecho. En otro contexto, sería llamado carpaccio de corvina.

Pedimos platos basados en pescado, casi obvio considerando la fortaleza de la comida peruana. Una corvina con salsa de alcachofas y arroz; y una corvina con mariscos diversos con unas papas al vapor. Lindos y deliciosos platos. Acompañamos con el único Pinot Noir disponible en carta y bodega (gran decepción, llegó además a temperatura ambiente). A pesar del hielo y agua, costó llegar a la temperatura adecuada, pero con nuestra evidente paciencia y la buena calidad del vino disponible, fue deleitable. (La verdad, un restorán de este nivel no puede cometer errores como éste, pero ciertamente se puede perdonar por el buen servicio dispensado).

Para el postre, un mouse de maracuyá, exquisito y fresco, como debe ser. El café de buen nivel, así como la extraordinaria y suave música criolla que se escucha.

En fin, un gran restorán peruano que claramente debe mejorar su oferta de vinos, lo demás excelente.

Arlequín, servidor de dos patrones

Como broche de oro para el Santiago a Mil, reservé una óptima posición en palco para el Teatro Municipal. Fui por una obra italiana de 1745, un clásico en todos sus aspectos y a cargo de una Compañía italiana (Piccolo Teatro di Milano) que usa el formato callejero, festivo y alternativo para sus increíbles presentaciones.

Una obra para cualquier edad, que en casi tres horas divierte, encanta y hace participar al público intensamente. Son tan virtuosos que hacen maña para improvisar y jugar con el público. Sorprendentemente, la lengua italiana no es impedimento para que niños y viejos comprendan la historia y se sientan deliciosamente divertidos, no solo por la destreza actoral o las bellas canciones y muchísimas escenas graciosas. Que gran arte y en un escenario mínimo, la obra se sostiene en el talento.

Magnífico trabajo, Italia se hizo representar demasiado bien.