Centenario de Salvador Allende en el CCPLM

En el Centro Cultural del Palacio de La Moneda (CCPLM) se presenta una exposición enorme y nutrida de obras de arte correspondientes al llamado Museo de la Solidaridad, creado a partir del golpe militar y el martirologio del Presidente Allende a cien años de su nacimiento.

Las dos salas (oriente y poniente) más el hall y una zona tras el muro del piso inferior de este Centro, se dedican a la exhibición de obras de muchos países, todas donadas al Museo de la Solidaridad a través de los años. Sorprende la presencia de España (post Franco), Francia, Suecia y tantos otros países, incluido Argentina y Cuba.

Es una seleccción de obras pictóricas y algunas bonitas esculturas, todas de alguna forma representan dolor, no se si son mis emociones o las que desprenden estas obras, pero me sumí en una tristeza profunda tras recorrer las galerías. Eso es lo que queda?

Por fortuna, en el nivel -2 puede encontrarse un resumen de la presentación del diseño moderno, Maurer, Artemide, Magis y Alessi, diseños extraordinarios y hasta prácticos, lámparas, muebles y aceros, insospechadas posibilidades.

En el nivel -1 puede encontrarse (y por el mismo precio de entrada) la exposición de la obra de nuestra Violeta Parra, asombrosa, sencilla y trascendente.

El CCPLM se las trae este mes!!!

Lucía Bistró :sensaciones por descubrir

Hacía una semana (depre mediante) que no vagabundeaba en mis queridos krrtrekings. Tras este periodo aciago, solo me quedaba la opción de buscar lo bueno. Bueno, será quizás sinónimo de nuevo!!
Bien, me encanta experimentar, y este barrio Lastarria da para mucho.

Encontré el Lucía Bistró, recién instalado. Un sitio exquisito, demasiado nuevo, todo por mejorar y ya es estupendo.

Solo un piso de tres posibilidades, pretensioso, pero con humildad.

Una escalera de madera preciosa, que invita a un segundo piso que no existe aún. Un primer piso de doce mesas, que en esta oportunidad solo daba para tres comensales, una pareja que conversaba sobre cine y yo.

Una carta excitante, muy variada, partiendo por unos panecillos de buena factura, integrales y con mantequilla especiada. Me decidí por un duo de ravioles, una combinación de raviolón de ostión con salsa de mantequilla de albahaca, unos raviolones muy negros (tinta de calamar), bien acompañados de un raviolón de zetas, grandes presas blancas, divertidamente presentados en un gran plato blanco.

La música, imperdible, jazz clásico, estándares de jazz al volumen preciso para acompañar el placer de comer. En la muralla del comedor en que me instalé, un bien montado wine dispenser solo que contenía una sola marca de vinos (Concha y Toro), lo que afortunadamente no me impidió seleccionar un buen merlot para mi almuerzo.

Mientras esperaba al chef, quien se tomó su tiempo para cocinar, estuve disfrutando con un nuevo libro de Frederic Beigbeder (13,99 euros), una divertidisima novela llamada Socorro, perdón.

El plato extraordinario y original, estuvo a la altura de mis expectativas. De verdad que este lugar promete.

Al postre, no pude resistir la tentación de un cheesecake de mora, arándanos y frambuesas. Un deleite para un cierre genial de esta incursión.

Descubritorio : Matta eterno

Tuve la suerte de iniciar esta presentación magnífica de nuestro gran Matta en Santiasco. Una exposición que debiera estar hasta el 26 de octubre presente en el MAV (mavi según sus precursores). Un paseo por las delicias de un artista completo, sin remordimientos, mostró lo que quería, con disciplinas diversas, con maestría sinigual. Me gusta Matta, es auténtico sin dudas.

Casí por casualidad el sábado 28 de junio caí en el MAVI, un krrtreking más, pero no era uno más. Me encontré con la magnificiencia de este increíble artista. Matta, es un monstruo, no solo revolucionó la pintura, también la escultura, la cerámica y el grabado, Contemporáneo de Picasso, Breton, Duchamp, Dalí y Le Corbusier, Roberto Matta la lleva!!!.

Cuatro pisos de este especial museo se dedican a Matta, la verdad, se lo merece. Matta no solo muestra, vive, vive eternamente!!!!

Comiendo rico : Lokos x el mar

Hace una semana, salí en un habitual krrtreking de fin de semana, buscando un buen lugar en donde comer y gozar en forma especial.

Encontré un lugar especial. Un solo mozo y el administrador, supuse que existía el chef.

Claramente la atención muy lenta, casi propia de hospital chileno. Un lugar muy sencillo, solo pago en efectivo (un indicador, al fin y al cabo).

El foco, pescados y mariscos, prometedor. Los vinos, solo blancos, (porqué????), varias oportunidades perdidas (claramente no lo saben), me remití a la carta publicada en un lindo pizarrón.

En fin, un Chardonnay de Leyda, un Sauvignon Blanc de William Cole que acompañaban interesantamente ceviches, camarones, pastel de jaivas y ostiones. Los pescados disponibles, salmón, róbalo, merluza, congrio y reineta.

No lo pude resistir, pedí unos ostiones a la parmesana y luego un congrio a la plancha con papas salteadas. Q rico!!!!

La música Bossa hizo un excelente contrapunto, mientras miraba esas baldosas blanco y negro, cual tablero de ajedrez, sabrosos ostiones, los gocé mientras aparecía ese nido de pimientos rojos y verdes con diente de dragón y zanahoria bajo ese delicioso trozo de congrio. El chef se dió el gusto de poner algo dulce inexcrutable en la combinación, demasiado rico!!!

Para el postre, algo contundente, pedí una natilla mientras escuchaba un buen tango electrónico y observaba extasiado esas reproducciones de Miró y Guayasamín.

Gran sitio!!

Naukana : delicias del mundo

Aunque ya he estado en este lugar, no puedo decir que puedo predecir los resultados.

En la búsqueda de algo esplendoroso, algo que solo ella pueda apreciar en su verdadera magnitud, me acerqué una noche de jueves hace más de una semana atrás, a este lugar misterioso.

Un lugar delicioso, desde la entrada se percibe ese aroma de lo especial, luces bajas, aromas neutros pero incitadores, varias parejas y un grupo de extranjeros, fueron parte del ambiente.

Una carta de miedo, comida tailandesa, japonesa, vietnamita e indonésica. Que más se puede pedir!!!.

Traté de salirme del formato y pedí una entrada de hummus con pan pita, pero decepcionantemente encontré la negativa de la chica que me atendía, al parecer el chef no gustaba de la improvisación. (le falta audacia a estos sitios) OK, serotonina menos, me dispuse a seguir las reglas. Me entusiasmé con unos fideos Sing Kang, unos fideos dorados con camarones, algo de cerdo. pimentón rojo, cebollín y champiñón todo adobado en salsa de soya picante (no tanto, pues le pedí a la chica moderación). Mi intención tras bajar el picante, era poder gozar un buen vino, pues pedí un Alto Vuelo de William Cole Pinot Noir. Excelente!!!

Tras este esplendoroso banquete, ya que estaba delicioso, con buena música ambiente-house, me dispuse a estrenar un buen postre. Y llegó, Pasión de Chocolate, un parfait de chocolate amaretto y mashmellow sobre una base crocante de almendras, servido sobre una salsa excitante de chocolate y amaretto. Uhmmm, exquisito!!!

Solo quedaba cerrar, para ello un café expreso es la receta infalible.

Bluseros Muertos en el Club de Jazz

Me demoré un poco en relatar este festín de mausoleo, pero el blues de los muertos tiene sus propios tiempos. Una noche de miércoles es noticia en las páginas rojas de muchos diarios, pero esa noche del 25 de junio, merece una portada.

Lleno absoluto a las 23 horas, presagio de algo bueno y mejor cuando hay tanta gente conocida. Amigos por doquier, fanáticos todos de la buena música y sobretodo de los Bluseros Muertos.

Hace varios meses que esta banda amenazaba con algo, pero la cal de sus tumbas no dejaba oir el WiFi de sus notas. En otras palabras, faltaba algo de ultratumba que los uniera e hiciera posible esa música, esa magia que esta noche esperaba escuchar.

El sempiterno Club de Jazz de Santiago (Macul con Irarrázaval) con todos sus defectos (poca comida, pocos vinos y no fumadores) sigue ocupando un buen sitio en mi corazón blusero. Esta noche prometía algo bueno y ahí estuve, para gozarlo.

Entrada con ritmos de cadenas y caderas, sutil y sensual ingreso al escenario. Pronto se desataron los ritmos del mejor blues de Santiasco, música cómplice de las poesías más absurdas y al mismo tiempo deliciosas, la plaza de los nueve meses existe porque la contestadora te lo dijo y tu madre es una mancha, en el crepúsculo del oso golozo, asi es porque háblame ahora o calla para siempre.

Un gran espectáculo, teatro blues, un montaje de música y placer doblado al ritmo de un buen vino y una tabla de quesos.

Bluseros, que gusto verles de nuevo!!!!!

El camino del medio : Tita Parra

La cantautora, nieta de Violeta Parra, hizo el lanzamiento de su nuevo disco hoy en el Centro Cultural de España.

Con algún retraso, el anfitrión presentó ante una sala repleta, a algunos de los músicos que participarían en el lanzamiento. Tita Parra, Pedro Villagra, Magdalena Matthei, Francesca Ancarola y Alejandro (no capté su apellido). Se produjo un diálogo muy interesante acerca del compromiso del artista con el arte, con el mundo y con lo social. Conversaciones en las que parte del público pudo opinar. Un verdadero foro lleno de libertad y profundas reflexiones.

Un pequeño receso y allí teníamos a Tita Parra, acompañada del notable baterista Raúl Aliaga, el bajista Pedro Melo, el hijo de Tita, Ancar y Emilio García ambos en guitarra. Un exquisito tema que luego dio paso al ingreso de Pedro Villagra con flauta. Más adelante, en compañía de Francesca Ancarola y Magdalena Matthei hicieron un remake sorprendente de temas de Violeta Parra.

El resto del concierto, fue un recorrido por el nuevo disco, con temas poéticos y deliciosos ritmos de nuestra América Latina. Todos aplaudidos a rabiar por un público fanático.

Gran trabajo!!!

Concierto de piano al mediodía : delicioso

Casi una vez por mes, el Teatro Municipal ofrece los llamados conciertos de mediodía, música, danza, orquestas, trozos de ópera y mucho más. Es una hora de disfrute garantizado.

En esta ocasión, una sesión con dos pianistas de excepción, nuestro chilenísimo maestro Roberto Bravo y la talentosa pianista rusa Victoria Foust.

Partió Roberto Bravo, con una serie de música de películas, El Francotirador, Los Paraguas de Cherburgo, Cinema Paradiso, ET, entre otras. Fantástico escuchar esta versión en piano tan famosas y nostálgicas melodías.

El turno de Victoria, fue definitivamente clásico, Strauss y Lizst, magníficas interpretaciones, más de una vez me quedé sin aire con tanta emoción.

Finalmente, ambos pianistas a la vez, en un piano a cuatro manos increíble, partieron con las danzas húngaras de Brahms, luego el Cascanueces de Tchaicovsky y otras piezas, en las que sus manos danzaban en el piano y se entrecruzaban sin error alguno. Maravilloso.

Que lindo espectáculo!!!.

Un Baile de Máscaras : notable clásico

La incursión de hoy al Teatro Municipal para ver esta magnífica representación, me colmó de disfrute. Verdi es un verdadero maestro, capaz de hacer brillar el escenario con una historia sencilla pero con despliegues vocales inauditos.

Un escenario sencillo para no opacar en nada las increíbles actuaciones del elenco. El conde revisa la lista de invitados al baile de máscaras, para descubrir que vendrá su amor secreto que es, asimismo, la mujer de su más fiel amigo. Una hechicera vaticinará su muerte al conde, aunque no lo cree. Más adelante un encuentro «fortuito» con su amada Amelia les permite confesarse mutuamente los sentimientos atesorados. Ahí también son descubiertos por el marido de Amelia. De ahi en adelante se desencadenan los hechos trágicos que culminan con la muerte del conde en manos de su fiel amigo, durante el baile de máscaras.

No podían ser más increíbles las voces de todos los personajes, la hechicera con un registro de otro mundo, los personajes que cantan arias, Amelia que enternece todo el escenario con su voz extraordinaria. Claramente esta obra se sostiene en una calidad extrema de las voces y la maravillosa música de la Orquesta Filarmónica y el coro del Teatro.

Como siempre, el manejo de la escenografía es de relojería y la dirección musical verdaderamente brillante.

Giorgissimo : restobar y trattoria

Una nueva propuesta para los habituales del barrio Manuel Montt. Se trata de un local por el cual ya han pasado antes al menos otros dos restoranes, sin embargo, esta vez se siente que hay buenas posibilidades de sobrevida.

En un sector sobresaturado de sitios para comer y beber, no es fácil fidelizar clientes. Me parece que si mantienen el énfasis en la calidad de la cocina, tiene futuro.

Entre al local cerca de la medianoche para encontrarme con algo que saciara mi apetito. Encontré una pizza del mismo nombre del local. Pedí algo de beber, un buen y nutrido happy hour me dio la bienvenida. La pizza era enorme y por un momento creí que no sería capaz de comerla, pero estaba sabrosísima y se dejó comer sin dificultad.

No solo sacié mi hambre sino que quedé gratamente impresionado de la calidad de lo disfrutado.

Giorgissimo, solo tienen que sobrevivir, es una buena opción!!