Emir Kusturica : rock gitano extremo

Llenar un Teatro Caupolicán a la hora de un partido de futbol de la selección chilena puede parecer extraño, sin embargo, la hora de este recital coincidía con un famoso duelo futbolístico y la gran mayoría decidió entrar y ver el partido en las pantallas al interior del estadio.

La hora del concierto quedó desplazada a las 21 horas y a esa hora volví para ver y escuchar la música que me gusta. Con pocos minutos de atraso, partió un despliegue de energía y música gitana que prendió el teatro como pocas veces he visto. Lleno absoluto, no podía creer como a unos pocos acordes de distancia, todos estaban bailando y saltando desaforadamente, hipnotizados con los ritmos sencillos pero potentes de la banda de Kusturica.

Emir Kusturica toca la guitarra y en realidad ocupa un rol secundario en la banda, un acto muy humilde por cierto, quien la lleva es el solista y animador de la No Smoking Band, un epiléptico individuo que sin mayor estética, provoca el encanto y comienza a manejar a su antojo al público, haciéndoles bailar y cantar como un gran director de escena.

Casi dos horas de ritmos endemoniados que permitieron que se introdujera la banda nacional Mano Ajena para poder salir ellos del escenario, estaban todos tan prendidos que sin este cambio jamás podrían haberlo logrado.

Rock gitano sencillo y potente, una delicia para el cuerpo y como se dijo, las penas del fútbol se pasan con música.

Boulevard Lavaud : cenando en la Peluquería

En el barrio Yungay se han instalado varios sitios interesantes para disfrutar y uno de los mejores está en un costado de la vieja Peluquería Francesa, en Compañía esquina Libertad. Se trata del Boulevard Lavaud, un restorán de muebles eclécticos, decoración de épocas ignotas y una estética variopinta y agradable.

Llegamos poco antes de las 21 horas, para beber unos tragos y conversar. Pronto acompañamos con unos camarones ecuatorianos al pilpil, fantásticos; los que rapidamente nos tentaron a solicitar la cena.

Dos de nosotros pedimos el tentador filete al oporto con papas rosti, mientras que otro se entusiasmó con el filete al camembert. Añadimos una deliciosa botella de cabernet sauvignon de Viña Tabali, para completar una cena genial.

Los platos bien presentados, fragantes y sobretodo exquisitos. La carne de primera y los sabores nitidos en toda la construccion. Hay oficio de buena cocina en este lugar!!

Para el postre me di un gusto con las papayas con helado y crema, un contrapunto dulce que nos ayudó a cerrar la entretenida tertulia en la Peluquería.

Jean Luc Ponty : la certeza de un buen filete

Un Teatro Caupolicán muy lleno en un día lunes 13 es una muestra eficaz de un buen espectáculo, no creen?. El invitado, Jean Luc Ponty & His Band.

A la hora acordada más la media hora de holgura chilena, se hace presente la banda, Jean Luc Ponty a la cabeza con su clásico violín eléctrico y su tenida de riguroso luto, en los teclados un William Lecomte sólido, en los bajos el camerunés Guy Nsangué Akwa y la sorpresa de la noche, el batero Damien Schmitt que sacó alaridos y aplausos por doquier por su maestría. Por cierto, todos con el riguroso traje negro, al estilo frugal de Ponty.

Temas clásicos y nuevas versiones con las que Ponty muestra su vigencia a pesar de los más de 30 años de oficio.

Un espectáculo filete que me regalé para celebrar mi cumpleaños.

Ensemble capital: Oda al buen jazz

Juntar seis maestros del jazz chileno en una banda y hacer un espectáculo de primera, se ha convertido en un acto mágico que he visto varias veces en mi querido Club de Jazz Thelonious.

En esta ocasión, la banda Ensemble Capital, liderada por Sebastián Jordán, en trompeta y composiciones, cercanamente secundada por Claudio Rubio en Saxo tenor y numerosos arreglos, un impecable Roberto Dañobeitía en la guitarra eléctrica y composiciones, el maestro Eduardo Peña en el contrabajo, el inigualable e insuperable Félix Lecaros en la batería y la delicadeza de los acordes de piano a cargo de Tomás Krumm.

Nueva banda y prodigiosos sonidos que encontraron un local a medio llenar y con muchos músicos participando como espectadores. Una lástima que no se haya difundido más, porque fue una noche potente en sonidos y nuevas creaciones.

Bien por el jazz chileno!!

El Último Heredero : otra de Jaime Lorca

Una obra fina, histórica y al mismo tiempo de metáforas sempiternas de nuestra especial cultura chilena, fue el desafío que se planteó el ex-La Troppa Lorca con su compañía de teatro VIaje Inmóvil y que consigue con creces.

Un escenario mínimo en el anfiteatro del M100, escondía las miles de formas que adoptaría durante el transcurso de la obra. Puertas, ventanas, paredes, todos móviles artefactos en la magia que Jaime Lorca es capaz de provocar.

Esta coproducción chileno francesa, aprovecha todo el aprendizaje teatral que la maravillosa agrupación La Troppa desarrolló en cuanto a diseño de escenarios, trajes y disfraces así como la ingeniosa utilización de títeres de todos los tamaños y morfologías.

El último heredero, es definitivamente la historia de nuestra cultura rastrera, a veces heroica, pero siempre sometida. Un despliegue de metáforas basadas en personajes arquetípicos de nuestra historia, terratenientes, conquistadores, peones, esclavos, guachos y funcionarios.

Notable habilidad de Jaime Lorca quien también es el guionista de la obra, cuyo trabajo se potencia con la participación de actores y titireteros increíbles, Teresita Iacobelli, Tatiana Torés, y Matías Jordán.

Recomendable a ojos cerrados, no se la pierdan!!

Carmen : el ballet de la sensualidad

Una nueva cita en el Teatro Municipal para un filete que se preveía magnífico. Los bailarines estrella del Ballet del Teatro Municipal, Marcela Goicochea y Luis Ortigoza encontraron un marco prodigioso para mostrar su arte incomparable, la energía que hay entre ellos destila perfección y armonía.

Marcela hace una Carmen deliciosa, una mujer transformada en la sensualidad manifiesta y perfecta, supera todo lo que he visto de ella. Un montaje preciso, lleno de magia y habilidad. Dos actos y seis escenas magníficamente logradas, sin errores y sobretodo con una continuidad que te mantienen enganchado en las emociones certeras de las pasiones humanas.

Una historia simple, una música perfecta (Bizet), para mostrar que cuando hay pasión entre dos seres humanos, todo es posible, se transgreden los límites, se deshacen los pudores y aún así, todo ello es amor y erotismo.

Una lectura fría de este increíble ballet es la osadía de una representación carnal de la mujer conquistadora, la seductora sempiterna que no conoce límites y maneja a los hombres a su antojo, solo para encontrar la muerte en manos de unos de sus amantes. Una verdadera osadía para una obra del siglo 19.

Maravilloso ballet, un refrescante viaje a los sentidos.

Baños de Colina : delicias de primavera

Un fin de semana en la montaña claramente era un krrt de lo mejor y se cumplió a cabalidad. La cita fue a las 8 de la mañana en Plaza Italia, para abordar un bus que nos llevaría a los 16 entusiastas excursionistas que huíamos de Santiasco para disfrutar de la montaña.

En el camino se nos unió un trío más y tras un largo camino hacia el Cajón del Maipo, nos encontramos en Lo Valdés, último tramo en que era posible circular con motores. Allí, cargamos las pesadas mochilas (esta vez con lo suficiente para acampar y pasar el fin de semana en la montaña) y tras los acuerdos básicos de comunicación, nos lanzamos a la aventura.

Cuatro horas de caminata por un camino muy accidentado, cortado por avalanchas de rocas y sobretodo por la gran cantidad de nieve, hicieron las delicias al esfuerzo y pusieron a prueba el estado físico de los convidados a este disfrute.

Los primeros que llegamos a las Termas nos enfrentamos al dilema de conseguir un precio aceptable para hacer uso de la montaña. ¿Cómo es posible que Chile haya privatizado la montaña? Es una verguenza.

Tras llegar a un acuerdo, esperamos la llegada de todo el grupo y nos fuimos a ubicar a una explanada cerca de las pozas termales y armamos campamento.

Siendo media tarde, parecía del todo adecuado irnos a disfrutar las pozas de agua termal y no nos hicimos de rogar. Estuvimos horas probando las diversas temperaturas de las aguas maravillosamente cálidas que la montaña nos regalaba hasta que la nevazón se hizo presente. Impactante espectáculo, mientras estabamos sumergidos a una temperatura bastante alta, nevaba sobre nuestras caras. Impresionante!!

Poco a poco fuimos saliendo de las pozas y volviendo al campamento, en donde con bastante esfuerzo comenzamos a armar una fogata. Hacía frío, pero las ganas de pasarlo bien eran mayores, así que conseguimos armar un asado de campeonato, con presas de pollo y longanizas para deleite de todos. Tras la nutrida cena, nos fuimos a refugiar en nuestras carpas, ya que la nevazón estaba dejando todo blanco, muy blanco.

Una noche fría y silenciosa, que casi a las 7 de la madrugada, se llenó de lindos sonidos de los pájaros que reclamaban alimento (estas aves de montaña saben reclamar alimentos de los visitantes). Cuando salí de mi carpa, hacía un frío de miedo y aunque me afané por calentar agua para un café, no lo conseguí tan pronto. Cerca de las 8 de la madrugada la vida bullía en el campamento y tomamos un gran desayuno compartido.

Tras el desayuno, solo quedaba disfrutar el hermoso día de sol, completamente despejado, solo había que sumergirse en las aguas termales y descansar. Así estuvimos hasta cerca del mediodía, momento en el cual decidimos que era menester prepararnos para el regreso. Deshicimos el campamento, fuimos a cargar agua y caminamos de regreso. En ese trance nos encontramos con el contingente de Los Malayos que venía por el día a visitar el lugar. Muchos abrazos y queridos amigos, hicieron del regreso un conjunto de pausas deliciosas.

Durante el regreso, fuimos disfrutando poco a poco, los alimentos gourmet propios del menú malayo, de tal manera de hacer disfrutable todo el periplo.

Gran paseo, lindas amistades!!!

El Barbero de Sevilla : gran comedia

Esta ópera cómica del siglo 19, peca de contemporánea, ya que las situaciones que presenta son perfectamente actuales por su humor deliciosamente universal. La obra de Rossini juega divertidamente con la picardía y juegos de los personajes, consiguiendo la complicidad del público. Acaso el amor no necesita el apoyo de todos?

El personaje de Fígaro es interpretado por un artista excepcional, con todo el cuento de un mago de la escena, fantástico, divertido y muy actual. En ocasiones parece un rapero lleno de vida, un personaje de las barriadas, astuto, vivaz y sobretodo ingenioso.

El conde de Almaviva palidece ante la inteligencia de Fígaro y ambos son sometidos a la inteligencia y sensualidad de Rosina, la femme fatale de la obra. Exquisitos contrapuntos de estos personajes dan el tono jocoso a la ópera. Don Bartolo, finalmente una víctima del proceso, ya que a su edad, no logrará enamorar a la voluptuosa Rosina, aunque intentará de todas las formas posibles entorpecer el trance.

Maravillosa comedia, un despliegue de virtuosismos, armonías y gracias por doquier que hacen de esta obra una de las más delicadas piezas que se han presentado en el Municipal.

Gran filete, completamente disfrutable!!

Cerro El Roble : un paseo filete

Siendo aún un periodo invernal, hay cerros que son mucho más bellos con la nieve y los colores del invierno. Este cerro de la quinta región es un caso especial de estudio.

Más de treinta malayos se hacen presentes para este paseo. Combinando esfuerzos con el Club de Montaña de BancoEstado, viajamos en un bus hacia este delicioso destino. Tras los prolegómenos habituales, bloqueador solar, ajuste de cargas y demases, nos enfrentamos a un camino con mucha nieve y aire delicioso para respirar.

Este paseo incluye malayos asiduos, además de niños y mascotas diversas. Es muy divertido constatar que hay pocos lugares y actividades en las cuales haya tanta diversidad y buena convivencia. Son varias horas de ascenso en un paisaje maravilloso de bosques de robles, nieves y sobretodo de esa sensación de ser testigos exclusivos de una maravilla natural que resplandece ante nuestos ojos.

Usamos el camino de automóviles para transitar, aunque salvo por un par de excepciones, solo estamos los caminantes disfrutando el silencio la belleza del lugar.

En la medida que van llegando a la cumbre, se va generando el ambiente ideal para el apetitoso banquete malayo. Las ganas de compartir nuestras meriendas y hacer de ese momento algo especial, algo único, gana 100% el escenario. Frutas, cereales, exquisiteces gourmet, un rico té con especias, chocolates y café preparado para la ocasión, hacen un espectáculo de sabores y delicias que nos obligan a repetir una y otra vez estos paseos malayos.

Tras el descenso, pasamos a comer unas ricas empanadas, comprar buenas aceitunas y tortillas en Til-Til, ritos que nos anclan a las delicias de una buena excursión.

Hasta el próximo paseo!!!

Medesky, Martin & Wood : gran reencuentro

La experimentación en jazz es todo un género en si mismo, sin embargo, pocas veces podemos ver en Santiasco un espectáculo de este nivel. Es segunda vez que tengo el placer de ver en vivo a este trío excepcional. Un Teatro Oriente repleto, a mediados de septiembre, como se merece una banda de este tipo. Me llama la atención lo variopinto de la audiencia, muchos jóvenes pero también muchos viejos con sus hijos. Notable!!

Con un sentido atraso, llegan al escenario y parten sorprendiendo, Martin en las percusiones acompaña de manera genial al sonido que Wood imprime a ese bajo milagroso, un sonido increíble. Jazz post moderno en acción, al que pronto se unen los sicodélicos acordes de Medesky en su multitud de teclados y paneles electrónicos con los que juega y deleita a todos.

Es sorprendente notar que el bajo que toca Wood se ve viejo, al igual que los teclados de Medesky, instrumentos viejos pero con sonidos nuevos, llenos de energía, de una juventud jazzística sorprendente.

Más de una hora y media de música extraordinaria, sin pausas, un deleite a todo dar. MMW es un grupo que no es posible cansarse de escuchar, maravilloso espectáculo!!!