Akbar : buen sitio de paso en Ñuñoa

Un hambre galopante y la urgencia de resolverla en poco tiempo, me dieron la oportunidad de conocer esta oferta en el entorno de Plaza Ñuñoa.

Un sitio sencillo pero bien armado, ondero tipo Liguria con foco entorno a los 80 por la música que se escucha y claramente orientado en la clientela que busca algo efectivo, sabroso y bien servido.

La carta focalizada en las pizzas a la piedra y los tragos, ninguna complejidad, directo al instinto. Tras revisar la oferta, decidí por una pizza Pamela, curioso nombre para una combinación que me encanta, queso, mozarella, jamón cocido y rúcula. Deliciosa!!!!

Acompañé esa pizza para dos o tres, que devoré en instantes con un buen Absolut Kurant y ginger ale. Un atento y rápido servicio completó la experiencia. Una verdadera solución al paso.

Topografía de un desnudo : violenta realidad

Sabía, después de todo, que esta obra traería a valor presente muchos fantasmas del pasado.
No obstante ello, era indispensable revisitarla para saber al fin y al cabo que no ha pasado tanto tiempo como para olvidar ciertos comportamientos humanos.

La atmósfera parte tensionada porque ha muerto alguien, solo que es un vagabundo, un don nadie que no debiera importar salvo por el hecho que un periodista cae en la cuenta que no es normal. Las matanzas de mendigos como medio para conseguir transformar su sitio de estadía (un basural) en un buen proyecto inmobiliario, repugna y mucho.

Al fin de cuentas, esta obra muestra con claridad heroica que los seres humanos son prescindibles cuando hay un buen y rentable proyecto. Es demasiado triste, muy triste!!

Es magnífica la actuación, cada detalle y la extraordinaria representación de los actores hace que los sentimientos afloren, ser pobre y miserable equivale a ser nada???

No pude resolver la ecuación, me quedé triste y flagelado con esta miseria, ojalá pudiera existir otro mundo. Estupenda obra, es imposible quedar indiferente.

Max_o wine&bistro : un sitio filete

He conocido pocas personas que tienen los impulsos fileteros a flor de piel, la última que prometía serlo desapareció para siempre en agosto pasado. En todo caso, se trata de una capacidad de descubrimiento intuitivo que te conduce al lugar perfecto en el momento ideal.

Trámites indeseables en el barrio El Golf, que terminaron afortunadamente pronto y siendo el horario preciso para un almuerzo, decidí que fuera filete.

Llegamos a este nuevo sitio en medio de una canícula espantosa propia del verano santiasqueño, donde a pesar que existía una tentadora terraza, preferimos el aire acondicionado adentro del lindo lugar. Un sobrio pero elegante local con una eficiente atención, claramente dedicado a quienes buscan comer bien en una cocina gourmet.

Partimos con unos apropiados kir royale, mientras investigábamos en una carta muy interesante, con platos para empezar, otros con base en carnes y otros a partir de pescados. La selección fue mortal, un raviolón de jamón serrano con tomates confitados, queso azul y champignones. Un salmón con camarones acompañado de un salteado de setas y un mil hojas de mero con espinacas, salsa de tomates y pastelera de choclo.

Tanta maravilla culinaria se merecía un vino delicioso, por lo que elegí un Céfiro Pinot Noir del valle de Casablanca. Francamente delicioso!!

Estos platos exquisitos sacudieron nuestras papilas gustativas y no pudimos disfrutar un postre, porque solo un café negro era posible.

Fantástico local, se anota en la lista gourmet!!!

Dos obras inquietantes : Santiago a mil sorprende

En mi selección de obras del Santiago a mil, muchas veces me guío por mi intuición y extraña vez me he equivocado. Aquí van dos casos sorprendentes.

La pieza Comida Alemana, adaptación de una obra austriaca, recrea en forma hiperrrealista lo que sería un pequeño y asfixiante sótano de Colonia Dignidad, asentamiento nazi en Chile. Una obra que lleva al paroxismo lo que muchos creemos saber de ese deleznable sitio, su manipulación de niños, el abuso y la tragedia de quienes fueron atrapados en dicho lugar. En lengua alemana (con una traducción real time en una proyección sobre el escenario), los jóvenes actores cantan tristes canciones, con sus caras retorcidas de miedo y asco para luego beber una sopa cargada con drogas somníferas que solo avivan su conciencia de estar atrapados en esa oscuridad nauseabunda. No les cuento más, para que vayan a verla.

Las sensaciones son tan fuertes, que nadie se percata cuando termina la obra y lo que es más increíble, nadie se atrevía a salir de la sala, a pesar que efectivamente había terminado todo. Acaso nos habían paralizado de miedo??. Notable trabajo!!!

En otro frente, acudí a ver a mi admirada Manuela Infante quien, a no dudar, me sorprendería. La obra llamada Ernesto, a partir de un melodrama chileno de 1842, es recreada en un escenario completamente vacío y desarrollada en múltiples hilos de historias entretejidas solo con el arte de la palabra. Todo ocurre en el imaginario que los talentosos actores van construyendo virtuosamente y que les permite combinar la historia de su trabajo teatral, ejecutar la obra, expresar sus soliloquios y hasta incluir los comentarios técnicos del diseño teatral. Es increíble el resultado y hasta son capaces de mantener al público atrapado en la obra en la más absoluta oscuridad de la sala. Manuela, otra vez lo hiciste!!!

Santiago a mil, está de miedo

Capri 192 : rica terraza

Después de ver una gran obra de teatro, pulsa el tener la necesidad de comentar y departir acerca de sus personales y colectivos significados.

Así llegamos al Capri 192, que posee una de las más grandes y disfrutables terrazas del barrio Ñuñoa. Con una oferta abundante de tragos y acompañamientos, no tardamos mucho en apuntarle a una Variación del Pacífico, una tabla exquisita de mariscos, leche de tigre, ceviche y camarones, acompañado de cócteles potentes, daikiri y piranja, que fueron la delicia de una larga conversación animada por la buena música chillout del lugar.

Buen sitio, la terraza es extraordinaria!!

Lo Crudo, lo Cocido y lo Podrido : radiografía de un país que vivimos

Esta obra debe estar claramente distinguible en el imaginario del teatro, cuando la expresión artística era la única forma plausible de hacer resistencia en un país bajo dictadura.

Un teatro llenísimo y caluroso (cuando tendrá aire acondicionado el teatro UC??), nos sumergió en la atmósfera asfixiante de un restorán muy venido a menos, con personajes que más parecen caricaturas de la realidad, pero que son perfectamente representativos de una época que todos queremos olvidar.

Anclados en el pasado glorioso, los mozos y todos los empleados del restorán se esmeran en cumplir ritos absurdos de sociedad y de buenas costumbres, que eventualmente les permitirán reeditar las glorias de un pasado que ya no está.

Es una obra majestuosa, sienta la asfixia delirante como lenguaje y posibilidad, pero nos muestra finalmente la precariedad y pobreza del ser humano.

No hay que olvidar, es bueno para el espíritu revisitar estas obras.

Atelier del Parque : una rica Casa Naranja

Cuando me aburro de la oferta gastronómica del centro pero tengo la necesidad de comer algo rico en la semana, no me queda alternativa que viajar un poco hacia la periferia del centro de Santiasco y revisitar buenos lugares.

Esta semana retorné a la llamada Casa Naranja, que en realidad se llama el Atelier del Parque, justo enfrente del MAC en la zona del Bellas Artes. Gran lugar, siempre sorprendente y disponible.

Basta ingresar al local para comenzar a sentirse bien, está fresco y espacioso. Los cuadros de pinturas en sus paredes inmediatamente desalojan el stress y si se añade la exquisita música que emana de un piano en vivo, fantásticos trozos de música de Chopin, definitivamente uno comienza a sentirse feliz.

Nos ubicamos cerca de una pileta de aguas interior, doble refuerzo para un relajo precoz, y solo atino a pedir un Kir como aperitivo, mientras llegan unos trozos de pan y un pebre de papayas increible junto a una mantequilla al merken. Exquisitos!!!

La carta, deliciosamente sensual, me tienta con los nombres de grandes artistas y mezclas de sabores que me resultan irresistibles. Me quedo con un Picasso, un filete de Tilapia con puré al queso de cabra y coulis de pimientos en mixtura de mariscos. Placer insólito!!!. Solo pude asegurar más disfrute, pidiendo que me entregaran una fría botella de Pinot Noir para acompañar mi merienda.

Para los postres, no pude evitar pedir una torta tres leches a la naranja, que si bien no llegó como yo esperaba, obtuve el compromiso del dueño, que mi próxima visita mi deseo no cumplido sería un postre gratis.

Exquisito lugar, aunque deben asegurar que su carta refleje la realidad de la cocina.

Tres noches de jazz en Providencia : deliciosa música

Todos los meses de enero espero con ansias disfrutar la música en vivo de los invitados a este festival de jazz que ya se acerca a una década de antiguedad.

Recuerdo con cariño las primeras versiones en el Parque Forestal específicamente en el Parque Balmaceda, sencillas y gratuitas, pero enormemente disfrutables. Estas versiones más contemporáneas son muy comerciales, pero la calidad de los invitados sigue valiendo la pena.

La primera noche, con ritmos de jazz cubanos y mesoamericanos, deliciosamente rítmicos y hasta bailables. Yosvany Terry, cubano de nacimiento pero anclado en el pretensioso paisito del norte, nos deslumbró con la musicalización de un poema de un Premio Nacional chileno, cantado por Rossana Saavedra y que pasaría a constituir el primer himno del Bicentenario. Extraordinaria canción, a mi juicio un buen acierto y sobretodo en la partida del festival.

Los ritmos afrocubanos del grupo de Terry encantaron rápidamente y su show estuvo marcado por la euforia del público. Le siguió un compuesto Héctor Martignon, colombiano, gran pianista y compositor, mostró la calidad de un profesional al 100%, aunque menos taquilla que Yosvany, supo ganarse a un público mas bien tímido que no alcanzó a llenar el recinto.

La segunda noche, traía un plato garantizado, Joey De Francesco, un organista de Hammond excepcional, un filete de jazz que hizo las delicias de todos, claramente un maestro. Había tenido la oportunidad de disfrutar su arte en otro festival y estoy seguro que supero con creces las expectativas. Solo con el acompañamiento de un guitarrista y un batero, ambos buenísimos, De Francesco dió una lección de buen jazz.

Otro plato fuerte, esta vez desde Brasil, fue Joao Bosco un artista excepcional que mezcla virtuosamente el jazz y el bossa, cálido y terriblemente simpático, fue una maravilla su despliegue musical. Exquisita segunda noche!!

La tercera y última noche de Festival, partiría con el consagrado coquimbano Cuturrufo, virtuoso trompetista y tremendo controlador obsesivo de todo, hasta intentaba definir cuando debía aplaudirse. Gran show, aunque Cuturrufo, pienso, debe aterrizar en la realidad.

El último artista, consagrado en muchos escenarios, fue el increíble Richard Bona, camerunés y virtuoso hasta el espasmo, derrochó simpatía, talento y por sobre cualquier consideración, una sencillez digna de un genio del bajo y de la interpretación vocal. Su espectáculo fue definitivamente delirante, maravilloso.

Gran Festival!!!!

Cinema Uttopia : una maravilla aún vigente

Ramón Griffero, estrenó el año 1985 esta obra con la Compañía El Trolley y deduzco en la obviedad que la dictadura vigente en la época no fue capaz de entender la profundidad y genialidad de lo presentado. Por cierto y afortunadamente, Griffero y su obra gozan de muy buena salud.

Santiasco a Mil habría sido en extremo injusta si no hubiese seleccionado esta magistral obra para esta versión de bicentenario, ya que es magnífica. No solo por los contenidos sino por la forma de la representación teatral. Si muchos nos maravillamos en este siglo XXI con la obra Sin Sangre del Teatro Cinema (con ex miembros de la maravillosa agrupación La Troppa), es imposible no darse cuenta que Griffero es el padre de estas técnicas teatrales, en donde juega con los planos visuales, donde varias historias paralelas se tejen en la profundidad virtual de un escenario. Un teatro con nosotros el público, un teatro de los años 40 en el escenario donde exhiben películas por capítulos (entregas), una película que es asimismo un nuevo escenario donde otros actores representan otra historia fílmica y presencial e incluso un último plano en donde hay otras escenas que complementan el fondo. Tanta complejidad para hacer una preciosa e imprescindible magia!!

Las historias en escena, cuentan una misma y triste historia, la de un país bajo una cruel dictadura. cada cual puede elegir en cual plano se ubica, el público del Teatro Valencia, en sus mediocres vidas haciéndose los locos con lo que ocurre, la mortificada vida del exiliado en Paris atormentado por los fantasmas de su novia detenida-desaparecida o las vidas distorsionadas de los otros personajes que pasean entre el fondo cotidiano y la locura de quien sufre y se revela ante el «orden» impuesto.

Gran reestreno, absolutamente imperdible!!!

Malasangre : todo el talento de Mauricio Celedón

Enero es el mes de la locura cultural en Santiasco y algunas otras ciudades de Chile. Me hace disfrutar y rabiar al máximo, ya que es imposible ir a todas las opciones de espectáculos que se concentran en un solo mes.

La inauguración del Santiago a Mil, tiene como protagonista al increíble Mauricio Celedón, quien recrea y gratuitamente una de sus obras más notables, MalaSangre o las mil y una noches del poeta. Por supuesto, el poeta es Rimbaud (podría haber sido otro poeta maldito?).

Una plaza Constitución repleta en una cálida noche de Santiasco y una puntual partida de esta obra que se reestrena tras casi 19 años. Mauricio Celedón, creador del Teatro del Silencio, hace del escenario un espacio mágico en el cual conjuga magistralmente la danza, la música en vivo (extraordinaria), la acrobacia circense y los mimos. A veces pequeños textos, casi ininteligibles pero que hacen sentido preciso según la intensidad dramática que genialmente Celedón diseña para sus obras. Recuerdo con nostalgia la primera versión del Santiasco a Mil (que costaba mil pesos, de verdad!!) en que la obra Taca Taca Mon Amour, también del Teatro del Silencio, me dejó extasiado para siempre.

Maravillosa presentación, era imposible no dejarse llevar por la música y los incesantes movimientos y guiños poéticos para finalmente quedar agotado pero de una forma deliciosa.

Gran comienzo del Santiasco a Mil 2010!!!